Nombre oficial del titulo: Máster en Derecho penal y Derecho procesal penal
Nombre oficial del programa de estudios: Maestría en Derecho penal y Derecho procesal penal
Organización: El programa de estudios de Maestría se ejecuta a través del Instituto de Estudio e Investigación Jurídica (INEJ) con sede en Managua, Nicaragua, en coordinación con el Ministerio Público de Honduras a través de la Escuela de Formación “Orlan Arturo Chávez”, en el marco del Convenio de cooperación suscrito entre ambas instituciones el 24 de octubre de 2019.
Matrícula: Gratis. Se tendrá por matriculado al estudiante que envíe los documentos establecidos en los requisitos.
Destinatarios del programa: Profesionales del Derecho en general, y especialmente dirigido a quienes se desempeñen como Fiscales y en otras categorías de servidores del Ministerio Público, Defensores Públicos o Privados, Jueces, Magistrados, Policías o Funcionarios de Centros Penitenciarios, tanto en Honduras como en otros países de Latinoamérica.
Duración: 18 meses Créditos: 60 (mínimos) Modalidad: Virtual
Inversión: USD $1,100.00 (18 mensualidades de USD $61.11 dólares americanos)
El estudiante dispondrá de un calendario de pago dentro del aula virtual.
Método de pago: Pago por medio de Caja virtual INEJ
Fecha de inicio: Lunes 2 de noviembre de 2020
WhatsApp:
+507 6393 7019
Las solicitudes de postulación se recibirán a más tardar el domingo 1 noviembre 2020.
El programa de Maestría en Derecho Penal y Derecho Procesal Penal (de carácter profesional) tiene por finalidad la formación de especialistas que dispongan de bases teóricas y prácticas actualizadas para el ejercicio profesional, científico, académico e investigativo en el área del Derecho Penal, Derecho Procesal Penal y disciplinas afines. Este programa proporciona al profesional una perspectiva conceptual y práctica del Derecho penal y del Derecho procesal penal moderno que le permitirá la adecuada implementación de estas disciplinas en el ámbito de sus funciones o ejercicio profesional.
El presente Programa de Maestría en Derecho penal y Derecho procesal penal se realiza en el marco del Convenio de Cooperación y Colaboración entre el Ministerio Público de la República de Honduras y el Instituto de Estudio e Investigación Jurídica (INEJ) de la República de Nicaragua, suscrito entre ambas instituciones el 24 de octubre de 2019.
El título de la presente Maestría será reconocido por el Ministerio Público en sus procesos de concurso para la selección y promoción de sus servidores, en los que se promuevan para su evaluación y certificación, así como también en los demás que institucional y normativamente procedan, sin perjuicio de los procesos de homologación que cada estudiante realice en su país ante la autoridad respectiva.
¡Muchos éxitos!
Óscar Fernando Chinchilla Banegas
Fiscal General de la República de Honduras
Primera sección | Derecho procesal penal |
Módulo I. | La reforma de la justicia en América Latina |
Módulo II. | El sistema procesal acusatorio y los principios del debido proceso |
Módulo III. | Acción, jurisdicción y proceso. Procedimientos alternos de solución del conflicto penal |
Módulo IV. | Sujetos procesales y las medidas cautelares |
Módulo V. | La prueba, el juicio oral y público y el jurado |
Módulo VI. | Casación, acción de revisión |
Módulo VII. | Ejecución de la sentencia |
Segunda sección | Derecho penal, parte general |
Módulo VIII. | Introducción al derecho penal democrático |
Módulo IX. | El problema de la definición de delito y la acción humana |
Módulo X. | La tipicidad |
Módulo XI. | La antijuridicidad. Causas de justificación |
Módulo XII. | La culpabilidad |
Módulo XIII. | Autoría y participación |
Módulo XIV. | Iter criminis o fases de ejecución del delito |
Módulo XV. | La consecuencia jurídica |
Módulo XVI. | Investigación aplicada |
El Programa de Maestría cuenta con un equipo de profesionales y académicos de reconocida capacidad académica, técnica y científica:
Ana Paola Hall . Doctora en Derecho penal por la Universidad de Salamanca, España. Magistrada del Consejo Nacional Electoral de la República de Honduras. Profesora de Derecho penal. Instituto de Estudio e Investigación Jurídica (INEJ), Nicaragua.
Eric Alfredo Chirino Sánchez. Doctor y Master en Derecho por la Universidad Johann Wolfgang von Goethe, Fráncfort de Meno, Alemania. Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica. Profesor de Derecho Penal e investigador del Instituto de Estudio e Investigación Jurídica (INEJ), Nicaragua.
Carlos Alberto Mejía Rodríguez. Doctor en Derecho por la Universidad de La Habana, Cuba. Miembro consultor del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Derecho Penal Económico en Córdoba, Argentina. Docente Honorario Internacional de la Escuela de Litigación Oral y Técnicas de Negociación de Lima, Perú. Profesor de Derecho Penal e investigador del Instituto de Estudio e Investigación Jurídica (INEJ), Nicaragua.
Carlos D. Cálix Vallecillo . Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, España. Director de la Escuela de Formación del Ministerio Público de la República de Honduras. Exmagistrado de la Corte Suprema de Justicia de la República de Honduras.
Darvyn Centeno Mayorga. Master en Derecho penal y Derecho procesal penal del Instituto de Estudio e Investigación Jurídica (INEJ), Nicaragua. Máster en Derecho público por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. Asesor de Magistrado de la Corte Suprema de Justicia de la República de Nicaragua. Profesor de Derecho penal e investigador del Instituto de Estudio e Investigación Jurídica (INEJ), Nicaragua.
Digna M. Atencio Bonilla. Máster en Derecho con mención en Ciencias Penales por la Universidad de Panamá, Máster en Derecho penal y Derecho procesal penal por el Instituto de Estudio e Investigación Jurídica (INEJ), Nicaragua. Asistente de Magistrado del Tribunal de Cuentas de la República de Panamá. Profesora de Derecho procesal penal e investigadora del Instituto de Estudio e Investigación Jurídica (INEJ), Nicaragua.
Erick Gatgens Gómez . Doctor en Derecho Penal y Procesal Penal en la Universidad Ludovico Maximiliano, Múnich, Alemania. Máster (graduado con honores) y Especialista en Ciencias Penales y Licenciado en Derecho por la Universidad de Costa Rica. Catedrático de la Facultad de Derecho de Universidad de Costa Rica, donde imparte cursos de licenciatura y de maestría en Derecho Penal y Procesal Penal; asimismo, el 29 de octubre de 2015 fue designado como Vicedecano de esa Facultad y en junio de 2016 director del área de docencia de esa Institución. Profesor del de Derecho penal y Derecho procesal penal e investigador del Instituto de Estudio e Investigación Jurídica (INEJ), Nicaragua.
Gustavo Alberto Arocena. Doctor en Derecho Penal por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Profesor de Derecho procesal de la Universidad Nacional de Córdoba Argentina. Profesor de Derecho procesal penal e investigador del Instituto de Estudio e Investigación Jurídica (INEJ). Nicaragua.
Jaime Campaner Muñoz . Doctor en Derecho Procesal por la Universidad Complutense de Madrid, España. Máster en Derecho Penal Económico Internacional por la Universidad de Granada, Instituto de Altos Estudios Universitario. Máster en Derechos Fundamentales, especialidad “Protección Jurisdiccional de los Derechos Fundamentales”, por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Profesor asociado de Derecho Procesal de la Universidad de las Islas Baleares, España y Profesor de Derecho procesal penal del Instituto de Estudios e Investigaciones Jurídicas (INEJ), Nicaragua.
Luis Miguel Reyna Alfaro. Máster en Derecho con mención en Ciencias Penales por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Profesor de Derecho Penal de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Profesor y Abogado por la Universidad de San Martín de Porres de Lima, Perú. Profesor de Derecho penal y Derecho procesal del Instituto de Estudio e Investigación Jurídica (INEJ), Nicaragua.
Manuel Vidaurri Aréchiga. Doctor en Derecho por la Universidad de Sevilla, España. Especialista en Derecho Penal y en Criminología otorgados por la Universidad de Salamanca, España. Profesor de Derecho procesal penal e investigador del Instituto de Estudio e Investigación Jurídica (INEJ), Nicaragua.
Mar Jimeno Bulnes. Doctora en Derecho por la Universidad de Valladolid, España. Catedrática de Derecho Procesal, Universidad de Burgos (España) y Visiting Professor of Law, Chicago-Kent College of Law (Estados Unidos) durante el año académico 2011/2012. Catedrática de Derecho procesal de la Universidad de Burgos, España. Profesora de Derecho procesal penal e investigador del Instituto de Estudio e Investigación Jurídica (INEJ), Nicaragua.
Mario A. Houed Vega. Prof. Dr. Dr. h. c. Doctor en Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, España. Ex Magistrado de la Sala Tercera (Penal) de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica. Profesor de Derecho procesal penal e investigador del Instituto de Estudio e Investigación Jurídica (INEJ), Nicaragua.
Sergio J. Cuarezma Terán . Prof. Dr. h. c. mult. Ex Magistrado de la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua. Profesor e investigador del Instituto de Estudio e Investigación Jurídica (INEJ), Nicaragua. Miembro del Comité Permanente de América Latina para la Prevención del Delito (COPLAD) y Experto del Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente (ILANUD), Costa Rica.
Silvio Antonio Grijalva Silva. Máster en Derecho Penal y Procesal Penal de la Universidad Centroamericana (UCA), Managua. Asesor de Magistrado de la Corte Suprema de Justicia de la República de Nicaragua. Profesor de Derecho procesal penal e investigador del Instituto de Estudio e Investigación Jurídica (INEJ) , Nicaragua.
Xuria Edumer Rodríguez Montenegro . Especialista en Metodología de Investigación y Educación. Máster en Docencia Universitaria con énfasis en Investigación, Universidad Rubén Darío, sede central Nicaragua. Docente de idiomas, especialista en Educación Inclusiva y enseñanza del inglés y el español como segunda lengua, Universidad Centroamericana, UCA, Managua, Nicaragua. Licenciada en Economía Agrícola, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua. 11 años de experiencia en Docencia y en supervisión de Programas Educativos, KEISER University, Nicaragua. Profesora de Educación Superior e Investigación del Instituto de Estudio e Investigación Jurídica (INEJ), Nicaragua.
Objetivos
• Especializar a los profesionales con las bases teóricas y prácticas actualizadas para el ejercicio profesional en el área de Derecho penal y derecho procesal penal desde la legislación de su país;
• Fortalecer la investigación y el asesoramiento de las instituciones que integran el Sistema de Justicia Penal y grupos de la sociedad que desempeñan un rol fundamental en la administración de justicia;
• Fortalecer por medio de la investigación, el conocimiento de las instituciones que integran el sistema de justicia penal y los grupos de la sociedad que desempeñan un rol fundamental en la administración de justicia;
• Proporcionar una perspectiva conceptual y práctica del Derecho penal y del Derecho procesal penal moderno para la adecuada implementación de la reforma de la justicia penal.
Competencias
El egresado, al concluir el programa de Maestría en Derecho penal y Derecho procesal penal podrá aplicar y resolver con base en sus herramientas conceptuales y prácticas (método de la resolución de casos), los supuestos y situaciones que se le presenten en el ejercicio de su desempeño profesional, académico e investigativo.
Los estudiantes que cumplan con todos los requisitos académicos en el desarrollo del programa de Maestría y requisitos administrativos del mismo obtienen el título de: Máster en Derecho penal y Derecho procesal penal.
Nota: El INEJ remitirá al estudiante, a la dirección que indique, su título, acta de calificaciones y plan de estudios, vía Courier DHL. El estudiante deberá cancelar previamente el costo del envío, a través de Caja Virtual. Se notificará oportunamente los aranceles establecidos por Courier DHL.
El estudiante que no culmine sus estudios podrá solicitar una constancia de participación del o los módulos cursados y aprobados.
c) ApostillaEl título de Máster, actas de notas y malla curricular, incorporan la Apostilla de la Convención de La Haya de 5 de octubre de 1961.
Nicaragua: Instituto de Estudio e Investigación Jurídica (INEJ), Nicaragua. Teléfono: (505) 2251 5249; WhatsApp: (507) 63937019; sitio web: www.inej.net; e-mail: info@inej.net o maestrias@inej.net
Honduras: Escuela de Formación del Ministerio Público de Honduras “Orlan Arturo Chávez”. Teléfono (504) 2221-8240; WhatsApp: (504) 9938-2139. E-mail: mpefoac@gmail.com