MAESTRÍA EN CRIMINALÍSTICA Y CIENCIAS FORENSES

¿Deseas más información?

Flexibilidad de horario

Aprende a tu ritmo, sin restricciones de horarios ni ubicación.

Matrícula Gratis

Tu futuro profesional empieza ahora, sin costos iniciales.

Documentos apostillados

Recibirás todos tus documentos debidamente apostillados

Presentación

La Maestría en Criminalística y Ciencias Forenses es esencial para quienes buscan especializarse en la investigación de delitos mediante el uso de técnicas científicas. El programa proporciona herramientas prácticas y conocimientos avanzados en disciplinas como toxicología, genética, patología y antropología, fundamentales para el manejo de pruebas científicas en el ámbito penal, civil, laboral y familiar. Con un enfoque en el método científico, la maestría capacita a los estudiantes en la correcta aplicación de normas y leyes, mejorando la administración de la justicia.

Objetivo

Formar profesionales altamente capacitados en Criminalística y Ciencias forenses, proporcionando los conocimientos y habilidades científicas, técnicas y legales necesarios para investigar delitos y construir pruebas, contribuyendo al esclarecimiento de casos criminales y al fortalecimiento de la administración de justicia.

¿A quién va dirigido?

A toda la comunidad de profesionales del Derecho y funcionarios de justicia: jueces, fiscales, defensores y litigantes; profesionales de seguridad pública: policías o investigadores judiciales; profesionales de las ciencias médicas y actividades sanitarias, psicólogos y psiquiatras perfilados a actividades periciales médicos legales, químicos y toxicólogos peritos, biólogos, genetista forense y otras profesiones afines.

register

Plan de estudio y docentes

Cursos:

  • Fundamentos epistemológicos y disciplinas aplicadas en Ciencias Forenses
  • Aspectos jurídicos e institucionales de la práctica forense
  • Bioética y responsabilidad profesional en Ciencias Forenses
CÉSAR HERNÁNDEZ MIER

César Hernández Mier

Máster en Medicina Forense (Universidad de Valencia, España); especialista en Medicina Legal (Universidad Autónoma del Estado de México). Médico cirujano (Universidad Autónoma de Querétaro). Exjefe estatal del Servicio Médico Forense del Estado de México. Profesor-investigador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y perito médico legal privado.

Cursos:

  • Introducción a la criminalística e investigación criminal
  • Escena del crimen
  • Cadena de custodia
  • Indicios y evidencias
ALDO ÁLVAREZ DE LA CRUZ

Aldo Álvarez de la Cruz

Doctor en Derecho y Ciencias Jurídicas (IUDY, México). Máster en Criminalística y Ciencias Forenses. Presidente del Colegio de Profesionales en Criminología, Criminalística y Ciencias Forenses de Tabasco, México. Docente del IUDY y del INEJ, Nicaragua.

KATHERINE GUTIÉRREZ OLIVARES

Katherine Gutiérrez Olivares

Máster en Educación Superior e Investigación (INEJ, Nicaragua) y Máster en Criminalística (UNEATLANTICO, España). Especialista en Ciencias Forenses y Criminalística (UNACHI-INEJ) y Posgrado en Medicina Legal y Forense (UAM, Nicaragua).

Cursos:

  • Dactiloscopía
  • Balística
  • Documentoscopia
  • Informática Forense
ALEJANDRA MARÍN OLÁN

Alejandra Marín Olán

Máster en Psicología Jurídica y Criminología (IUP, México). Certificada en Balística Forense. Perito balístico y criminalista de la Fiscalía General del Estado de Tabasco.

GUSTAVO A. AROCENA

Gustavo A. Arocena

Doctor y Posdoctor en Derecho (UNC, Argentina). Vicerrector de Investigación del INEJ, Nicaragua. Codirector del CIIDPE, Argentina. Profesor titular de Derecho Penal (UNC) y del INEJ.

JOSÉ CORONEL DE TRINIDAD

José Coronel de Trinidad

Magíster en Ciencias de Datos (PUC, Chile). Máster en Educación Superior e Investigación (INEJ). Director de Tecnología Educativa del INEJ, Nicaragua.

MIRELVA CRESPO GÓMEZ

Mirelva Crespo Gómez

Máster en Criminalística y Ciencias Forenses; especialista en Documentoscopía y Grafoscopía. Perito en Documentos Cuestionados y coordinadora del área de recuperación de cadáveres (Fiscalía de Tabasco, México).

Cursos:

  • Estructura del delito como guía de investigación
  • Elementos del tipo penal y su correlato probatorio
  • Errores comunes en la interpretación fáctico-probatoria
  • La teoría del caso: construcción pericial coherente
SERGIO CUAREZMA TERÁN

Sergio Cuarezma Terán

Rector del INEJ y Exmagistrado de la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua. Miembro permanente del COPLAD e investigador senior de ILANUD. Co-redactor del Código Penal Tipo para América Latina.

Cursos:

  • Delitos contra la vida independiente
  • Delitos contra la vida dependiente
  • Delitos contra la integridad física y psicológica
  • Delitos contra la libertad e integridad sexual
ALEJANDRO RODOLFO CILLERUELO

Alejandro Rodolfo Cilleruelo

Doctor en Derecho Penal y Ciencias Penales (USAL, Argentina). Investigador CONICET. Director de la Revista en Ciencias Penales y Criminológicas. Profesor del INEJ, Nicaragua.

Cursos:

  • Lesionología en general
  • Abordaje médico legal de las lesiones
  • Pronóstico médico legal e informe pericial
  • Sexología forense
ROBERTO GLORIO

Roberto Glorio

Médico Forense de la CSJN, Argentina. Doctor en Medicina (UBA). Magíster en Biología Molecular Médica y en Docencia Universitaria. Consultor de Genética Forense (CIDIF) y Director de la Carrera de Médico Especialista en Medicina Legal (UBA).

SARA MORA GRILLO

Sara Mora Grillo

Máster en Género y Desarrollo Humano (URJC, España). Especialista en Medicina Forense y Radiología. Perito del Instituto de Medicina Legal de Nicaragua y experta en escenas de femicidio.

Cursos:

  • La muerte
  • Necropsia
  • Procesos cadavéricos y su aplicación forense
  • Tanatopráctica
OSCAR IGNACIO LOSSETTI

Oscar Ignacio Lossetti

Médico forense tanatólogo, excoordinador del Departamento de Tanatología Forense de la Morgue Judicial de la Nación, Argentina. Doctor en Medicina (UBA). Autor de 20 libros y más de 200 publicaciones en tanatología.

Cursos:

  • Antropología forense
  • Odontología forense
  • Genética forense
  • Toxicología forense
ANALIA CORTEZ

Analia Cortez

Doctora en Ciencias Éticas, Humanísticas y Sociales Médicas (UBA). Máster en Toxicología (COQS, España). Médica Toxicóloga en el Hospital Fernández (Buenos Aires) y profesora titular de Toxicología (UBA).

GUILLERMO MONTENEGRO

Guillermo Montenegro

Odontólogo forense especialista en cirugía maxilofacial y salud pública. Odontólogo del Instituto de Medicina Legal de Nicaragua y miembro honorario de la SPOLFOC.

MAIR SITTÓN MORENO

Mair Sittón Moreno

Posdoctorado en Historia del Arte y Ciencias de las Religiones (UNAM). Doctor en Estudios Mesoamericanos. Investigador con 19 años de experiencia, especialista en Antropología Forense.

ROBERTO GLORIO

Roberto Glorio

(Ver perfil en Módulo VI) Consultor de Genética Forense y Profesor Regular Adjunto de Medicina Legal (UBA).

Cursos:

  • Generalidades de la psicopatología forense y estudio semiológico
  • Teorías psicoanalíticas y trastornos de la personalidad
  • Simulación, capacidad para estar en juicio penal e imputabilidad
  • Alteración de facultades mentales, estados de inconsciencia y emoción violenta
PABLO BURGUEÑO

Pablo Burgueño

Máster en Medicina Forense (Universidad de Valencia). Médico y Psiquiatra Forense (UBA). Profesor de Medicina Legal y Psiquiatría en la UBA y perito en la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires.

Cursos:

  • Fundamentos de la accidentología forense
  • Dinámica y reconstrucción de accidentes de tránsito
  • Evaluación e informe pericial
TEÓFILO MORENO CEDEÑO

Teófilo Moreno Cedeño

Doctor en Criminalística y Accidentología Vial. Director de la Escuela de Investigación Criminal y Seguridad (UNACHI, Panamá). Máster en Docencia Universitaria (USMA, Panamá).

Cursos:

  • Competencias y obligaciones del perito forense en el juicio oral y público
  • Valores éticos del perito forense
  • Prohibiciones técnicas en el juicio
  • Aplicación de la prueba pericial
GUSTAVO A. AROCENA

Gustavo A. Arocena

(Ver perfil en Módulo III) Vicerrector de Investigación del INEJ, Nicaragua, y Académico de Número de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba.

Cursos:

  • Introducción a la investigación
  • El protocolo de investigación – parte 1
  • El protocolo de investigación – parte 2
  • Desarrollo de la investigación
MYLVIAN LÓPEZ RODRÍGUEZ

Mylvian López Rodríguez

Director de Calidad Institucional del INEJ. Doctor en Educación con énfasis en investigación (URD, Nicaragua). Miembro del Consejo de Acreditación de la ACAP.

XURIA RODRÍGUEZ MONTENEGRO

Xuria Rodríguez Montenegro

Vicerrectora Académica del INEJ. Máster en Docencia Universitaria con énfasis en Investigación (URD, Nicaragua). Docente e investigadora del INEJ.

¿Deseas saber más?

Si deseas saber más sobre la Maestría en Administrativo, por favor no dudes en descargar el programa completo.

DESCARGA EL PROGRAMA AQUÍ